Blog de trastornos del neurodesarrollo infantil

logo-izquierda

Cómo ayudar a tu hijo o hija a gestionar emociones intensas

La gestión de las emociones en niños y niñas es uno de los desafíos más importantes que enfrentan los padres, madres y profesorado, especialmente cuando existen condiciones como el autismo, la hemiparesia o la disgrafía que pueden dificultar que los pequeños y pequeñas identifiquen o expresen lo que sienten.

Entonces ¿Cómo podemos ayudar a nuestros KIDS en este proceso? Sigue leyendo ¡Te lo contamos!

¿Existe alguna herramienta para gestionar momentos de alta emocionalidad?

Sí, existen múltiples herramientas, y hoy te vamos a contar una de las que utilizamos en nuestras sesiones Neural KIDS. La llamamos herramienta «¿Cómo te sientes?» y es una tabla de diferentes emociones que propone actividades que pueden hacer los niños y niñas cuando se encuentran en situaciones que les es difícil gestionar como la ira, la frustración, el cansancio o el aburrimiento.

El objetivo de la herramienta es que nuestros KIDS identifiquen, expresen y gestionen emociones intensas.

Antes de indagar más en la herramienta, nos gustaría clarificar que a parte de apoyarnos en materiales concretos de gestión de emociones, también es verdaderamente importante desarrollar las funciones ejecutivas de nuestros KIDS. Estas son habilidades como la memoria de trabajo, la flexibilidad cognitiva y el autocontrol y por consiguiente trabajarlas significa mejorar el manejo de emociones.

En casos de niños y niñas que presentan condiciones como el TEA, hiperactividad o déficit de atención u otras condiciones donde el procesamiento emocional puede estar alterado, es fundamental tener estas herramientas de apoyo a la vez que las funciones ejecutivas bien desarrolladas.

Funcionamiento de la herramienta «¿Cómo te sientes?»

La herramienta se basa en cuatro colores que representan distintas zonas emocionales y propone ejercicios u actividades que calman dichas emocionalidades. Esto permite a los niños y niñas identificar rápidamente cómo se sienten en un momento determinado y proponerles una alternativa para gestionarlo. Aquí te explicamos la clasificación:

Zona Azul: Emociones de tristeza, cansancio o aburrimiento

En la Zona Azul, los niños y niñas suelen sentirse tristes, cansados o desmotivados.

Para gestionarlo, se proponen varias actividades como pedir un abrazo o tumbarse un rato, aunque siempre se pueden ampliar esos ejercicios según lo regule más a tu niño/niña en esa situación.

Zona Verde: Emociones de calma, felicidad y concentración

La Zona Verde representa la calma, felicidad y concentración. Cuando los niños y niñas se sienten así, estar con sus compañeros/as, jugar y aprender o trabajar en equipo pueden ser actividades que les apetezcan.

Aunque esta zona pueda ser controvertida pues no suele ser un «problema» para los niños y niñas, es también importante educar a nuestros KIDS a identificarlo para quiten gravedad y preocupación al resto de zonas.

Zona Amarilla: Emociones de frustración, nerviosismo o preocupación

La Zona Amarilla está relacionada con la frustración, el nerviosismo y la preocupación. Aquí, usar ejercicios de respiración, beber agua o contar hasta 10 es relevante para bajar la intensidad de la situación. En este caso, identificar la zona se convierte en indispensable para que el niño o la niña entienda que es un estado emocional más y que va a pasar haciendo las actividades propuestas.

Todos nos sentimos frustrados, nerviosos o preocupados de vez en cuando, no obstante, si te cuestiones «¿por qué mi hijo es hiperactivo?» y notas que está en suele estar en esta zona muy frecuentemente, es importante intervenir antes de que las emociones se intensifiquen. Para niños con hiperactividad, la identificación temprana de este estado puede prevenir comportamientos impulsivos o desbordados.

Zona Rosa: Emociones de enfado que están fuera de control

En la Zona Rosa, las emociones están fuera de control, lo que puede manifestarse en rabietas o agresividad. Los niños con TEA o dificultades en las funciones ejecutivas pueden tener problemas para salir de esta zona sin ayuda. Aquí, es esencial utilizar técnicas de regulación emocional y ofrecer un espacio seguro para calmarse. Pedir ayuda, salir a dar un paseo o usar botellas de la calma para respirar puede ayudar.

Aplicando la herramienta en casa

Para implementar este material en casa, sigue estos pasos:

  1. Crea una tabla visual: Coloca una tabla con los colores de las zonas emocionales (puedes extraerlo de las fotografías de este post de blog) en un lugar visible para que tu hijo/a pueda usarla diariamente.
  2. Involucra a tu hijo/a en la identificación de sus emociones: Pregunta cómo se siente y guíalo para que señale el color que mejor describa su estado emocional.
  3. Usa técnicas de regulación emocional: Dependiendo de la zona en la que se encuentre, emplea las estrategias de la herramienta para ayudarle a gestionar esa emocionalidad. Por ejemplo, si está en la zona amarilla de frustración/nerviosismo/preocupación puede usar láminas de respiración, beber un poco de agua o contar hasta 10. 

Lo fundamental es acompañar a los niños y niñas y normalizar la situación. Transmitirles el mensaje de que no hay ninguna zona ni peor ni mejor, todas son válidas y todas tienen algo que les va a hacer sentir mejor.

Beneficios de usar la herramienta «¿Cómo te sientes?»

Esta herramienta ofrece beneficios claros ya que facilita la identificación y comunicación de sus emociones. Algunos de los principales son:

  • Desarrollo de la inteligencia emocional: Los niños y niñas aprenden a identificar y manejar sus emociones, lo cual es fundamental para aquellos con dificultades en las funciones ejecutivas.
  • Mejora de la comunicación emocional: Los niños que tienen problemas para expresar verbalmente lo que sienten, como aquellos con TEA, pueden beneficiarse de este sistema visual.
  • Regulación de la hiperactividad: Para los padres que se preguntan «¿por qué mi hijo es hiperactivo?», esta herramienta puede ser una forma efectiva de enseñar a los niños a identificar cuándo están sobreexcitados y aprender a calmarse.

Todas estas emociones son normales y funcionales y no hay nada malo en sentirlas en mayor o menor medida. Pero debemos aprender es a gestionarlas. Por eso la herramienta «¿Cómo te sientes?» está diseñada para hacer más fácil ese reconocimiento y apaciguamiento.

Si tu pequeño/a se encuentra a menudo en situaciones de alta emocionalidad y la gestión con nuestra herramienta no es suficiente, contáctanos y te ayudaremos.

Otras categorías
Relacionados