Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad

El Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo, definido por un patrón persistente de inatención, desorganización y/o impulsividad/hiperactividad.
¿Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad?
El Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH) se caracteriza por un patrón persistente de distracción y/o actividad excesiva que afecta la vida cotidiana de los niños y niñas. Cuando hablamos de distracción, nos referimos a la dificultad para concentrarse en tareas, a veces parece que no escuchan y pueden perder cosas más de lo que sería esperado para su edad.
La parte de actividad excesiva implica que pueden ser muy inquietos, moverse mucho y a veces interrumpir a otras personas, además de tener problemas para esperar su turno, más allá de lo que se consideraría normal para su edad.
Es importante saber que el TDAH no es algo que desaparezca al crecer; muchas veces persiste hasta la edad adulta y puede afectar el desempeño social, académico y personal.
El TDAH abarca un amplio rango de manifestaciones y grados de intensidad. Es importante entender que el TDAH no es una simple entidad, sino un conjunto de síntomas y características que impactan el funcionamiento diario de quienes lo padecen.
Dificultad en mantener la atención
Los niños y niñas con TDAH pueden tener problemas para mantener la concentración en tareas escolares, actividades o conversaciones, y pueden distraerse fácilmente por estímulos externos.
Impulsividad
Los niños con TDAH pueden actuar sin pensar en las consecuencias, interrumpir a otros, hablar en exceso o tener dificultades para esperar su turno.
Inquietud o hiperactividad
Los niños pueden mostrar un nivel de actividad física más alto de lo esperado para su edad, como moverse constantemente en su asiento, correr o trepar en momentos inapropiados.
Dificultad para la organización y olvidos
Tener dificultades para mantener el orden en sus cosas, olvidar tareas, extraviar objetos y experimentar problemas para completar tareas debido a la falta de planificación.
Dificultades en la autorregulación emocional
Pueden tener cambios de humor intensos y rápidos, así como dificultad para manejar la frustración, lo que puede llevar a reacciones emocionales desproporcionadas.
Problemas en la finalización de tareas y en la gestión del tiempo
Los niños y niñas con TDAH pueden comenzar múltiples tareas, pero tener dificultades para completarlas, lo que puede resultar en una serie de proyectos inacabados, y dificultades en cumplir con plazos.
Dificultades en la toma de decisiones
Pueden tener dificultades para evaluar situaciones y tomar decisiones adecuadas, lo que a veces resulta en elecciones impulsivas o poco reflexivas.
Baja tolerancia a la frustración
Los niños y niñas con TDAH pueden sentirse fácilmente frustrados cuando se enfrentan a desafíos o dificultades, lo que puede llevar a reacciones emocionales intensas.
Habilidades sociales afectadas
Pueden experimentar dificultades para leer las señales sociales, lo que puede resultar en problemas para establecer y mantener amistades.
SOMOS
especialistas en
tdah infantil

FACTORES DE RIESGO Y PREVALENCIA
El Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH) es un trastorno complejo con raíces neurobiológicas y origen multifactorial, resultado de la interacción entre factores genéticos y ambientales. Los elementos biológicos desempeñan un papel fundamental, y la predisposición genética contribuye significativamente, siendo estimada en aproximadamente el 76% de los casos.
La prevalencia del TDAH es notable, afectando a alrededor del 5-7% de los niños en edad escolar y al 4% de los adultos. Este trastorno se posiciona como uno de los más comunes en la infancia, y cabe destacar que presenta una alta probabilidad de coexistir con otros trastornos de salud mental.
Entender la complejidad de estos factores es esencial para abordar el TDAH de manera integral. Además, reconocer la combinación de influencias genéticas y ambientales ayuda a orientar estrategias de intervención más efectivas y a brindar un apoyo adecuado a quienes enfrentan este desafío.
¿Cómo se diagnóstica el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad infantil?
El diagnóstico del TDAH a menudo se realiza en edades más avanzadas, sin embargo, cuanto antes se realice el diagnóstico, mayor será la mejora en la calidad de vida de la persona. Comenzar a recibir el apoyo necesario, facilitará alcanzar un desarrollo completo y experimentar una vida más feliz.
Es un proceso complejo y debe ser realizado por un profesional de la salud mental con experiencia en trastornos del neurodesarrollo. La colaboración entre el profesional, los padres y los maestros es esencial para obtener una comprensión completa de los síntomas y su impacto en la vida del niño. Un diagnóstico preciso puede ayudar a guiar el tratamiento y el manejo adecuado del TDAH.
El proceso de diagnóstico del TDAH
Antes de comenzar el proceso de diagnóstico y evaluación destinado a determinar la posible existencia del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en un niño o niña, es esencial reconocer los principales indicios de alarma que podrían hacer sospechar tanto la familia como al colegio.
Una vez hemos optado por consultar a un centro especializado en TDAH para llevar a cabo la evaluación de este trastorno, el procedimiento más frecuente incluye:
Entrevista inicial: El primer paso es la entrevista inicial con los padres del niño o niña. En esta entrevista, el profesional tratará de recopilar toda la información detallada sobre el desarrollo del niño, su historia médica y conductual, así como los síntomas que están preocupando a la familia.
Evaluación del historial escolar: Si el niño o niña está en edad escolar, lo más usual es tratar de recopilar toda la información de la escuela, que puede incluir informes de maestros sobre el rendimiento académico, el comportamiento en clase y la interacción social.
Cuestionarios y escalas de evaluación: Los padres, maestros y, en algunos casos, el niño mismo, pueden completar cuestionarios y escalas de evaluación estandarizados diseñados para evaluar los síntomas del TDAH en diferentes entornos.
Evaluación neuropsicológica: Las valoraciones neuropsicológicas se consideran de buena práctica clínica para el proceso diagnóstico. Se realizará una valoración del rendimiento cognitivo global, de las funciones ejecutivas, atención, memoria, así como
Evaluación médica: Puede ser necesario realizar una evaluación médica para descartar problemas médicos que puedan afectar el comportamiento y la atención del niño.
Devolución del diagnóstico e informe: Una vez el profesional analiza la información y las pruebas neuropsicológicas, entregará a los padres el informe y proporcionará retroalimentación sobre los resultados de la evaluación. Si se ha establecido un diagnóstico de TDAH, ofrecerá pautas y recomendaciones para los diferentes contextos del niño/a.
La familia en el diagnóstico y tratamiento del TDAH
El papel de los padres es fundamental en el diagnóstico y tratamiento del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), ya que desempeñan un papel crucial en la identificación temprana de los síntomas, la búsqueda de ayuda profesional y la colaboración en el plan de tratamiento.
Por ello, para esos primeros momentos de sospecha, y posterior tratamiento, hay que facilitar el acceso a los recursos y apoyos que mejoran significativamente la calidad de vida del niño o niña, y, por ende, de la familia.
1.
Observación y reconocimiento temprano: Los padres son quienes mejor conocen a sus hijos y pueden observar cambios en el comportamiento, la atención y la actividad. Si notan patrones de síntomas del TDAH, como falta de atención, impulsividad o hiperactividad, pueden ser los primeros en buscar ayuda profesional.
2.
Búsqueda de evaluación y diagnóstico: Los padres son responsables de buscar la evaluación de un profesional de la salud mental especializado si sospechan que su hijo podría tener TDAH. Pueden proporcionar información detallada sobre el comportamiento y el desarrollo del niño para ayudar en el proceso de diagnóstico.
3.
Participación en el plan de tratamiento: Una vez que se establece el diagnóstico, los padres juegan un papel crucial en la implementación del plan de tratamiento recomendado. Los padres deben seguir las indicaciones del profesional y participar activamente en las sesiones de terapia.
4.
Comunicación con la escuela: Los padres pueden colaborar con la escuela para garantizar que el niño reciba el apoyo adecuado en el entorno educativo. Esto puede implicar reuniones con maestros y profesionales de la escuela para desarrollar un plan de educación individualizado (PI) que se adapte a las necesidades del niño.
5.
Adaptabilidad al ambiente en casa: Los padres pueden implementar estrategias en el hogar para ayudar al niño a desarrollar habilidades de autorregulación, manejar la organización y establecer rutinas efectivas.
6.
Apoyo emocional y educativo: Los padres desempeñan un papel fundamental en el apoyo emocional y educativo del niño. Pueden ayudar a construir la autoestima, proporcionar estructura y fomentar la comprensión del emocionante viaje hacia un futuro lleno de posibilidades.
Somos neural kids UN CENTRO ESPECIALIZADO EN TDAH
En Neural KIDS, creemos en afrontar los desafíos que realmente importan para las familias.
Nuestras terapias infantiles están diseñadas para impulsar cambios reales que marcarán la diferencia en la vida de los niños y niñas. Nos comprometemos a acompañar a las familias en todo su proceso, brindándoles el apoyo necesario para fomentar hábitos positivos y mejorar la convivencia y el desarrollo de sus hijos.
Nuestro enfoque integral y personalizado se adapta a las necesidades únicas de cada niño o niña. Trabajamos en equipo, con padres y coles, para identificar las áreas de trabajo y establecer objetivos y metas realistas y alcanzables en nuestras terapias. Nuestro equipo de especialistas tienen experiencia en el campo de la terapia infantil para ofrecer el abordaje interdisciplinario, integrando distintas técnicas y enfoques, que garantizarán resultados.
En Neural KIDS, nos esforzamos por crear un entorno cálido y acogedor donde los niños y niñas se sientan cómodos y seguros para explorar su potencial. Utilizamos métodos lúdicos y creativos para hacer que el proceso terapéutico sea enriquecedor y divertido para los pequeños, fomentando así su participación activa y motivación.
Nuestra misión es apoyar a las familias en el camino y trabajar conjuntamente para fortalecer las habilidades de comunicación, promover el desarrollo cognitivo y emocional, y fomentar la autonomía en los niños y niñas, construyendo su futuro. A través de nuestras terapias infantiles, aspiramos a crear un impacto positivo y duradero en la vida de los niños y niñas, brindándoles las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos que se les presenten en su camino hacia un futuro prometedor.
En Neural KIDS, creemos en la importancia de invertir en el desarrollo de los más pequeños, ya que cada logro y avance contribuye a un futuro más brillante para ellos y para la sociedad en su conjunto. Estamos comprometidos con el bienestar y la felicidad de los niños y niñas, y nos enorgullecemos de ser parte del camino hacia su éxito y realización personal.
Si estás buscando una terapia infantil que marque la diferencia en la vida de tu hijo o hija, Neural KIDS está aquí para acompañarte en este emocionante viaje hacia un futuro lleno de posibilidades. Juntos, construiremos un camino de crecimiento, enfrentando los desafíos con confianza y alcanzando metas que realmente importan. ¡Únete a nuestra familia en Neural KIDS y comencemos a construir un futuro brillante para tu hijo o hija hoy mismo!